EVENTO INTERNACIONAL:
Conectando el Poder de la Inteligencia Artificial con la Informalidad
La Red Académicas Sin Fronteras tiene el honor de invitarte al Evento Internacional: Conectando el Poder de la Inteligencia Artificial con la Informalidad Laboral, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de noviembre de 2024. Este evento reunirá a académicos, investigadores y profesionales de diversas disciplinas para analizar y reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la informalidad laboral desde múltiples perspectivas: social, económica, legal, psicológica y migratoria.
Formulario de inscripción
Se cerraron las inscripciones, gracias por su participación
Faltan para que inicie el evento internacional:
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
21 NOV 2024
17:00 horas. a 17:30 horas
Registro de Participantes
Registro de Participantes
17:00 horas. a 17:30 horas
17:30 horas a 18:00 horas
Inauguración y Firma del Convenio
Firma del convenio de la Universidad Católica Sedes Sapientiae-UCSS y la Universidad Santo Tomás de Chile-UST
Firma del convenio de Universidad Santo Tomás y la Universidad Mayor de San Simón-UMSS
Palabras de Inauguración del XI Encuentro de la Red Académicas sin Fronteras
Dr. Gian Battista
Rector Universidad Católica Sedes Sapientiae
Palabras de apertura a cargo de los organizadores del XI Encuentro de la Red Académicas sin Fronteras
Dra. Ansonia Lillo Tor
Rectora Universidad Santo Tomás Sede Arica-Chile
Palabras Bienvenida
Dr. Enrique Aguilar Muñoz
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
Evento Protocolar Firma del Convenio
Autoridades UCSS - UST
18:00 horas - 19:0 horas
Evento Magistral
"El Futuro de la Inteligencia Artificial en el Trabajo Informal"- Desafíos Avances
Norma Velásquez Rodríguez
Universidad Católica Sedes Sapientiae - Lima
Giovanna Cuneo Alvarez
Universidad Privada de Tacna
Juana Bedoya Chanove
Universidad Privada de Tacna
Martha Medina Sirlopu
Universidad Católica Sedes Sapientiae - Lima
Yudit Espinoza Apolinario
Universidad Católica Sedes Sapientiae - Lima
18:00 horas - 19:0 horas
19:00 horas - 19:30 horas
Brindis y Networking
Espacio para que los participantes compartan impresiones y comiencen a construir redes de colaboración
22 NOV 2024
09:00 horas a 09:30 horas
Apertura del Día 2
Breve introducción a las actividades del día
09:00 horas a 09:30 horas
09:30 horas a 10:30 horas
Ponencia 1
Reflexiones sobre la jornada del 21 de noviembre
Dra. Ansonia Lillo Tor.
Universidad Santo Tomás-Chile
10:30 horas - 11:00 horas
Café y Networking
Espacio para intercambiar ideas con otros participantes
10:30 horas - 11:00 horas
11:00 horas - 12:00 horas
Ponencia 2
Inteligencia artificial y liderazgo
Dra. Doris Goicochea Parks
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
12:00 horas a 13:00 horas
Ponencia 3
"La inteligencia artificial y la transformación del trabajo informal: desafíos éticos y responsabilidad social"
Dra. Patricia Nue Caballero
Universidad Privada de Tacna - Perú
Dra. Katya Viacava Parodi
Universidad Privada de Tacna - Perú
Dra. Orietta Mabel Barriga Soto
Universidad Privada de Tacna - Perú
12:00 horas a 13:00 horas
13:00 horas a 14:30 horas
Almuerzo Libre
14:30 horas - 15:30 horas
Ponencia 4
Del Papiro a la Inteligencia Artificial “Actitudes frente a la educación virtual en estudiantes del sistema universitario en Bolivia”.
Dra. Carmen Gloria del Rosario Aguilar Solar
Universidad Mayor de San Simón - Bolivia
14:30 horas - 15:30 horas
15:30 horas - 16:30 horas
Ponencia 5
La informalidad en las PYMES peruanas una visión desde el sector bancario. Reflexiones.
Mtro. Enrique Aguilar Muñoz
Universidad Católica Sedes Sapientiae - Perú
16:30 horas - 17:00 horas
Cierre del Evento
Conclusiones finales y propuestas de acción futura
16:30 horas - 17:00 horas
Llamamiento a la Presentación de Ensayos de investigación
La Red Académicas Sin Fronteras invita cordialmente a académicos, investigadores, estudiantes y profesionales a participar en la Presentación de Pósteres del Evento Internacional: Conectando el Poder de la Inteligencia Artificial con la Informalidad Laboral, que se llevará a cabo el 22 de noviembre de 2024. Este espacio busca promover el intercambio de ideas y experiencias a través de investigaciones y proyectos relacionados con el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la informalidad laboral, abordando diversas perspectivas: social, económica, legal, psicológica y migratoria.
Ejes temáticos para los pósteres:
- El uso de la IA para formalizar el trabajo en sectores vulnerables.
- Impacto económico de la IA en la inclusión de los trabajadores informales.
- Migración laboral y su relación con la inteligencia artificial.
- Regulación de la IA en contextos laborales informales.
- La IA y su potencial para mejorar las condiciones laborales de trabajadores no regulados.
- Percepciones psicológicas y sociales del uso de IA en la informalidad.
- Ética y equidad en el uso de la IA en el trabajo informal.
Formato y requisitos:
- Ensayo de no más de 10 páginas
- Incluir un resumen claro del trabajo, los objetivos de la investigación, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones.
- Las propuestas pueden ser presentadas en español o inglés.
Fecha de la convocatoria:
Los envíos podrán realizarse desde el 01 de noviembre de 2024 hasta el 15 de marzo de 2025 11:59 p.m. (hora peruana).
SOBRE ACADÉMICAS SIN FRONTERAS
En el año 2014, un grupo de académicas de Perú, Bolivia y Chile decidió formalizar los conversatorios y seminarios que venían organizando desde hacía varios años. Estos encuentros, centrados en diversas disciplinas y con una perspectiva de género, se realizaban de manera bilateral entre los países, pero el deseo de generar un espacio más amplio de intercambio académico impulsó la creación de una red que uniera a las tres naciones. Así nació la Red Académicas Sin Fronteras, con el objetivo de extender estos diálogos a una comunidad más amplia y organizar encuentros internacionales anuales, rotando entre los países miembros, para abordar temas de contingencia e interés común.
Las fundadoras de esta red provienen de instituciones prestigiosas como la Universidad Privada de Tacna y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Perú, la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, y la Universidad Santo Tomás en Arica, Chile. Con el paso del tiempo, la red ha crecido, integrando a nuevas académicas de otras universidades y regiones, lo que ha ampliado las fronteras del conocimiento y los enfoques abordados. Esta expansión ha fortalecido la visibilidad de temas relevantes para el colectivo académico, y ha generado una sinergia única que promueve la colaboración en proyectos conjuntos a nivel internacional.
La Red Académicas Sin Fronteras no solo se ha consolidado como un espacio de intercambio intelectual, sino también como un motor para la creación de alianzas estratégicas que impulsan la investigación y las soluciones a los desafíos contemporáneos desde una perspectiva interdisciplinaria y de género. A lo largo de los años, la red ha demostrado que la colaboración transnacional puede generar un impacto profundo y duradero, fomentando un ambiente de inclusión, respeto y equidad en el ámbito académico.
Red académicas sin fronteras

Presidenta de la Red Académicas Sin Fronteras
Dra. Ansonia Lillo Tor
Grados y Cargos:
- Ingeniera Civil – Universidad de Chile
- Doctora en Administración y Dirección de Empresas – Universidad de Cataluña, España
- Diplomada en Gestión Educacional – Alemania
- Diplomada en Gestión de Calidad Total – Japón
- Auditora Líder en Sistema de Calidad ISO 9001:2000
Resumen de CV:
La Dra. Ansonia Lillo ha ocupado cargos directivos en diversas industrias de la región de Tarapacá y ha trabajado como consultora organizacional, gestionando proyectos entre instituciones públicas y organizaciones empresariales. En el ámbito académico, ha impartido cátedras en las universidades de Tarapacá y Arturo Prat, especializándose en Administración, Gestión Industrial, Gestión de Calidad y Evaluación de Proyectos.

Mg. Carmen Gloria del Rosario Aguilar Solar
Grados y Cargos:
Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología – Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Maestría en Kinesiología Traumatológica y Deportiva – Universidad Real Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación – Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.
Ex Coordinadora de la Carrera de Fisioterapia y Kinesiología – UMSS (2012-2014).
Gerente Propietaria del Centro de Fisioterapia y Kinesiología ELEMENTAL – Esferokinesis Bolivia.
Resumen de CV:
Con más de 35 años de experiencia profesional en el ámbito privado y hospitalario, Carmen Aguilar ha sido docente en la Universidad Mayor de San Simón desde 2004, impartiendo asignaturas de Biomecánica y Estancias Clínicas en el área de Traumatología. Cuenta con múltiples diplomas en gerencia, docencia universitaria y neurociencias. Representa a Bolivia en Esferokinesis Argentina y es expositora en eventos nacionales e internacionales.

Dra. Juana del Carmen Bedoya Chanove
Grados y Cargos:
Doctora en Administración – Universidad Privada de Tacna
Ingeniera en Administración de Empresas – Universidad de Tarapacá, Chile.
Investigadora del Grupo de Investigación "Humanidades al Servicio del Desarrollo Sostenible"
Resumen de CV:
La Dra. Juana Bedoya es docente e investigadora en la Universidad Privada de Tacna, especializada en proyectos relacionados con responsabilidad social, auditoría financiera y gestión de la calidad educativa. Su labor investigativa ha sido presentada en congresos internacionales en Colombia y Argentina.

Dra. Mariela Irene Bobadilla Quispe
Grados y Cargos:
Docente e Investigadora - Universidad Privada de Tacna.
Doctorado en Ciencias Contables y Financieras - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Resumen de CV:
La Dra. Mariela Bobadilla es docente en la Universidad Privada de Tacna y una destacada investigadora en áreas clave como la contabilidad, la responsabilidad social universitaria, la auditoría financiera y social, y la gestión de la calidad educativa. Es Contadora Pública Colegiada, con una Maestría en Ciencias con mención en Contabilidad: Auditoría, y otra Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Administración de Instituciones Educativas y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Contables y Financieras en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Desde 2014, ha liderado y participado activamente en diversos proyectos de investigación, contribuyendo significativamente a la academia. Ha presentado y expuesto trabajos relacionados con la responsabilidad social universitaria en congresos internacionales en países como Colombia y Argentina. Además, cuenta con una sólida trayectoria como docente en instituciones de educación superior, tanto en universidades como en institutos tecnológicos.

Dra. Gretty Paola Rossi Esteban
Grados y Cargos:
- Doctora en Administración – Universidad Privada de Tacna.
- Maestría en Administración y Dirección de Empresas – Universidad de Privada de Tacna.
- Ingeniero de Sistemas – Universidad Privada de Tacna.
- Investigadora del Grupo de Investigación "Humanidades al Servicio del Desarrollo Sostenible"
Resumen de CV:
La Dra. Juana Bedoya es docente e investigadora en la Universidad Privada de Tacna, especializada en proyectos relacionados con responsabilidad social, auditoría financiera y gestión de la calidad educativa. Su labor investigativa ha sido presentada en congresos internacionales en Colombia y Argentina.
La Dra. Gretty Rossi posee amplia experiencia en Organización, Administración, y en temas de Persona, Sociedad, Desarrollo Humano y Educación de Calidad. También ha participado activamente en los procesos de licenciamiento y acreditación de la universidad, con una trayectoria profesional que incluye experiencia en sectores como minería, valores y telefonía, lo que le ha permitido aplicar sus conocimientos de gestión en actividades académicas e investigativas. Se encuentra comprometida con la excelencia académica y con el impulso de la educación de calidad, aportando su experiencia para contribuir al desarrollo institucional y al éxito de los estudiantes, con especial énfasis en el desarrollo de la investigación.

Dra. Doris Isabel Goicochea-Parks
Grados y Cargos:
Licenciada en Administración.
Magíster en Administración del Trabajo y RRII.
Doctora en Administración.
Doctora en Planeamiento Estratégico y Desarrollo Económico – España
Postdoctorado en Epistemología e Investigación.
Abogada, Conciliadora, Árbitro y Perito
Resumen de CV:
La Dra. Doris Goicochea es docente principal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas. Además, es miembro del Tribunal de Honor de la misma universidad y ha sido jurado en instituciones internacionales. Ha publicado trabajos sobre el rol de las MYPEs en la economía peruana y es una reconocida investigadora en el área de la administración.
Comité Organizador Evento 2024-I

Mtro. José Enrique G. Aguilar Muñoz
Grados y Cargos:
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magister en Finanzas y Derecho Corporativo.
Resumen de CV:
El Mtro. José Aguilar cuenta con una extensa trayectoria liderando equipos y gestionando proyectos. Como docente, combina su experiencia profesional con una metodología educativa que incentiva la participación activa y el desarrollo de habilidades blandas en sus estudiantes. Se destaca por su capacidad de estructurar materiales educativos integrales y promover el trabajo en equipo.

Dra. Norma Constanza Velásquez Rodríguez
Grados y Cargos:
Jefa del Departamento de Extensión Universitaria y Proyección Social
Doctora en Economía
Resumen de CV:
La Dra. Norma Velásquez es una economista y destacada investigadora especializada en el análisis del mercado laboral. Su trabajo reciente explora la interacción entre la informalidad, la innovación y la inteligencia artificial, y su impacto en los mercados de trabajo y en el ámbito educativo.

Mtra. Martha Medina Sirlopu
Grados y Cargos:
Maestra en Derecho Civil.
Coordinadora de Filiales de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales.
Resumen de CV:
Con más de 20 años de experiencia como docente universitaria, la Mtra. Martha Medina se especializa en Derecho Civil. Actualmente, coordina las filiales de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS, donde aplica sus habilidades en análisis y solución de problemas con un enfoque comprometido y orientado a resultados.

Mtra. Yudit Zulema Espinoza Apolinario
Grados y Cargos:
MBA en Administración de Negocios y Finanzas Internacionales.
Coordinadora de Formación Continua
Resumen de CV:
Yudit Espinoza es especialista en gestión, marketing, administración y recursos humanos, con amplia experiencia en docencia universitaria y coordinación de programas académicos. Su dominio de las herramientas TIC le permite diseñar y liderar procesos educativos orientados a la formación continua, siempre buscando la excelencia académica.
Ponentes

Dra. Norma Constanza Velásquez Rodríguez
Grados y Cargos:
Jefa del Departamento de Extensión Universitaria y Proyección Social
Doctora en Economía
Resumen de CV:
La Dra. Norma Velásquez es una economista y destacada investigadora especializada en el análisis del mercado laboral. Su trabajo reciente explora la interacción entre la informalidad, la innovación y la inteligencia artificial, y su impacto en los mercados de trabajo y en el ámbito educativo.

Dra. Giovanna Lourdes Cuneo Alvarez
Grados y Cargos:
Docente de la Universidad Privada de Tacna.

Dra. Juana del Carmen Bedoya Chanove
Grados y Cargos:
Doctora en Administración – Universidad Privada de Tacna
Ingeniera en Administración de Empresas – Universidad de Tarapacá, Chile.
Investigadora del Grupo de Investigación "Humanidades al Servicio del Desarrollo Sostenible"
Resumen de CV:
La Dra. Juana Bedoya es docente e investigadora en la Universidad Privada de Tacna, especializada en proyectos relacionados con responsabilidad social, auditoría financiera y gestión de la calidad educativa. Su labor investigativa ha sido presentada en congresos internacionales en Colombia y Argentina.

Mtra. Martha Medina Sirlopu
Grados y Cargos:
Maestra en Derecho Civil.
Coordinadora de Filiales de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales.
Resumen de CV:
Con más de 20 años de experiencia como docente universitaria, la Mtra. Martha Medina se especializa en Derecho Civil. Actualmente, coordina las filiales de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS, donde aplica sus habilidades en análisis y solución de problemas con un enfoque comprometido y orientado a resultados.

Mtra. Yudit Zulema Espinoza Apolinario
Grados y Cargos:
MBA en Administración de Negocios y Finanzas Internacionales.
Coordinadora de Formación Continua
Resumen de CV:
Yudit Espinoza es especialista en gestión, marketing, administración y recursos humanos, con amplia experiencia en docencia universitaria y coordinación de programas académicos. Su dominio de las herramientas TIC le permite diseñar y liderar procesos educativos orientados a la formación continua, siempre buscando la excelencia académica.

Dra. Ansonia Lillo Tor
Grados y Cargos:
Ingeniera Civil – Universidad de Chile
Doctora en Administración y Dirección de Empresas – Universidad de Cataluña, España
Diplomada en Gestión Educacional – Alemania
Diplomada en Gestión de Calidad Total – Japón
Auditora Líder en Sistema de Calidad ISO 9001:2000
Resumen de CV:
La Dra. Ansonia Lillo ha ocupado cargos directivos en diversas industrias de la región de Tarapacá y ha trabajado como consultora organizacional, gestionando proyectos entre instituciones públicas y organizaciones empresariales. En el ámbito académico, ha impartido cátedras en las universidades de Tarapacá y Arturo Prat, especializándose en Administración, Gestión Industrial, Gestión de Calidad y Evaluación de Proyectos.

Dra. Doris Isabel Goicochea-Parks
Grados y Cargos:
Licenciada en Administración.
Magíster en Administración del Trabajo y RRII.
Doctora en Administración.
Doctora en Planeamiento Estratégico y Desarrollo Económico – España
Postdoctorado en Epistemología e Investigación.
Abogada, Conciliadora, Árbitro y Perito
Resumen de CV:
La Dra. Doris Goicochea es docente principal de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y ha sido Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas. Además, es miembro del Tribunal de Honor de la misma universidad y ha sido jurado en instituciones internacionales. Ha publicado trabajos sobre el rol de las MYPEs en la economía peruana y es una reconocida investigadora en el área de la administración.

Dra. Patricia Rosa María Nué Caballero
Grados y Cargos:
Decana de la Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades - Universidad Privada de Tacna.

Dra. Katya Lorena Rosario Viacava Parodi
Grados y Cargos:
Jefa de la oficina de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Privada.

Dra. Orietta Mabel Barriga Soto
Grados y Cargos:
Universidad Privada de Tacna - Perú

Mg. Carmen Gloria del Rosario Aguilar Solar
Grados y Cargos:
Licenciada en Fisioterapia y Kinesiología – Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Maestría en Kinesiología Traumatológica y Deportiva – Universidad Real Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación – Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.
Ex Coordinadora de la Carrera de Fisioterapia y Kinesiología – UMSS (2012-2014).
Gerente Propietaria del Centro de Fisioterapia y Kinesiología ELEMENTAL – Esferokinesis Bolivia.
Resumen de CV:
Con más de 35 años de experiencia profesional en el ámbito privado y hospitalario, Carmen Aguilar ha sido docente en la Universidad Mayor de San Simón desde 2004, impartiendo asignaturas de Biomecánica y Estancias Clínicas en el área de Traumatología. Cuenta con múltiples diplomas en gerencia, docencia universitaria y neurociencias. Representa a Bolivia en Esferokinesis Argentina y es expositora en eventos nacionales e internacionales.

Mtro. José Enrique G. Aguilar Muñoz
Grados y Cargos:
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Magister en Finanzas y Derecho Corporativo.
Resumen de CV:
El Mtro. José Aguilar cuenta con una extensa trayectoria liderando equipos y gestionando proyectos. Como docente, combina su experiencia profesional con una metodología educativa que incentiva la participación activa y el desarrollo de habilidades blandas en sus estudiantes. Se destaca por su capacidad de estructurar materiales educativos integrales y promover el trabajo en equipo.
En colaboración con:




